Dirige uno de los equipos de gestión que mejor año están cosechando en bolsa global entre las gestoras españolas. Ignacio Cantos, director de inversiones de ATL Capital, cree que su éxito no es fruto del azar, sino de un enfoque estratégico que combina una apuesta selectiva por España, con exposición a grandes valores internacionales y una gestión disciplinada. Los resultados, están sobre la mesa: el fondo ATL Best Managers es, en estos momentos, el segundo vehículo activo más rentable de bolsa global, según el ranking de elEconomista.es, con una ganancia acumulada desde enero del 27,4%.
¿Cómo lo han conseguido?
Fundamentalmente, este año ha sido una apuesta clara por España y por la banca. Tenemos varias posiciones en bancos: Unicaja, Sabadell, BBVA, Santander, CaixaBank… prácticamente todos. Mantenemos una posición importante en España porque ha sido uno de los mejores mercados este año, y sobre la banca, ya intuíamos que tendría un buen comportamiento. No es una apuesta nueva; viene del año pasado. Este fondo nació como compartimento a finales de 2022, tuvo un 12% de rentabilidad en 2023 y un 15% en 2024. En tres años acumulamos alrededor de un 65% o 66%.
¿Le queda recorrido a la banca o ya ha tocado techo?
Puede quedar algo, pero buena parte del re-rating ya se ha producido. Veníamos de rentabilidades bajísimas tras la crisis financiera, y ahora el sector vuelve a niveles razonables, con bancos como Santander hablando de ROEs del 20%. Probablemente, el recorrido ya está hecho al 60 o 70%, pero aún podría haber algo más.
Además de los bancos, ¿cuáles son el resto de posiciones atractivas del fondo?
Tenemos varias en Iberdrola, Inditex, ASML y Meta, que compramos cuando cayó hace año y medio. También contamos con exposición al EuroStoxx 50 y al Ibex 35 a través de ETFs y combinamos estas elecciones con otros fondos de gestión activa como Magallanes, Okavango o Valentum, que comparten nuestra filosofía y nos ayudan a estar en renta variable a través de diferentes vías.
Pero entonces, ¿qué parte del buen comportamiento del fondo es gracias al equipo gestor y qué responde a la inercia alcista actual de las bolsas?
Creo que al ser un fondo que es global y que podría elegir cualquier zona del mundo y cualquier mercado para inversor, el asset allocation que hemos hecho este año con una apuesta importante por España ha tenido algo que ver. En este momento, el peso de la bolsa española estará en torno a un 40% o 50% del fondo, algo que es una cosa diferencial. ,
¿Qué mal aqueja a la bolsa española en este momento?
Sigue siendo una bolsa bastante tradicional. Falta peso de valores tecnológicos e industriales. MIFID II complicó mucho el mercado de valores pequeños, y la gestión pasiva ha concentrado aún más el dinero en los grandes índices. Los pequeños valores están muy olvidados y son poco líquidos, pero el mercado español es un mercado moderno.
¿Observa un interés creciente por la gestión pasiva sobre la activa?
Sí, sobre todo porque batir a los grandes índices como el S&P 500 es muy difícil. Pero la gestión activa sigue siendo importante. Requiere paciencia y visión a largo plazo, como demuestran casos históricos.
A cuenta del momento actual del mercado, ¿estamos a las puertas de un crash o de un superciclo histórico?
Pero en bolsa hay que estar…
Sí. Siempre hay que estar. Nosotros ajustamos hace poco la exposición según el riesgo, pero seguimos invertidos. Este año hemos recogido algo de beneficios, pero la idea es permanecer.
De cara al inicio de la temporada de resultados del tercer trimestre. ¿Sobre qué métricas van a poner el foco?
Obviamente, el número será importante, pero especialmente, en el mercado americano, estaremos pendientes del tema de los aranceles. Estamos esperando a ver que las compañías comenten cuánto está en precio y luego si esta situación de incertidumbre es manejable en el medio plazo o no. Como siempre, el interés estará en el guidance y si las compañías consiguen o no superar las previsiones del mercado sobre sus modelos de negocio.
¿Y en Europa?
Europa no está superando en resultados a Estados Unidos. Es verdad que si medimos la rentabilidad de las bolsas en euros, Europa está por delante, pero eso simplemente es porque lo que ha hecho el dólar en lo que llevamos de año es caer más de un 14%. Sin embargo, estoy de acuerdo contigo en que al final, en número bruto, Estados Unidos podría volver a hacerlo mejor a finales de año, simplemente porque es verdad que sus crecimientos económicos son mayores y que, aunque se están pagando múltiplos más caros por sus compañías, siguen creciendo más que las compañías europeas. Veremos qué nos depara la próxima temporada de resultados y qué van comunicando las empresas al mercado, pero, sobre todo, la reacción de los inversores.
¿Qué opinión le merece la nueva cuenta de inversión europea?
En teoría está bien, pero lo que hay que fomentar es que las empresas europeas crezcan. Europa está barata, pero el problema es el crecimiento, no la inversión.