¿Por qué la geopolítica influye en los mercados financieros?

geopoitica- mercados financieros

Geopolítica y mercados financieros: claves para entender su impacto

Desde la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos el pasado mes de enero, la geopolítica ha vuelto al primer plano de la agenda global. Ha acaparado titulares, ha marcado el tono de los debates en medios de comunicación y ha irrumpido, incluso, en conversaciones cotidianas. Su presencia es tal que no sería extraño que la palabra “geopolítica” figure entre las candidatas a palabra del año 2025 según la FundéuRAE.

El 2 de abril de 2025 ha pasado a ser ya una fecha grabada en la memoria colectiva. Ese día, bautizado por Trump como el “Día de la Liberación”, el presidente presentó  los nuevos términos de su política comercial, marcando un punto de inflexión en el comercio internacional. El anuncio de la imposición de aranceles a diversos países y sectores supone un cambio en las reglas de juego que generó una respuesta inmediata: La geopolítica se situó en el centro del tablero económico mundial y desató una oleada de volatilidad en los mercados financieros.

Las bolsas vivieron jornadas de fuertes caídas en la primera quincena de abril, reflejo de la incertidumbre que generaron las medidas proteccionistas anunciadas por EE.UU. y su posible impacto económico en el mundo. Esta reacción tan rápida es un ejemplo claro de cómo la geopolítica puede influir de forma directa y profunda en la economía y los mercados a nivel global.

Geopolítica: un concepto en transformación

El término geopolítica, acuñado en el siglo XIX por el geógrafo sueco Rudolf Kjellén, ha evolucionado significativamente. En sus orígenes, se centraba en los conflictos territoriales y la política exterior. Hoy, la geopolítica va más allá de las fronteras físicas y abarca una amplia gama de factores: guerras, disputas comerciales, sanciones económicas o tensiones diplomáticas. En esencia, se refiere a cómo las decisiones políticas, los intereses estratégicos y la ubicación geográfica de los Estados influyen en el equilibrio global.

¿Cómo influye la geopolítica a los mercados?

En la actualidad, la geopolítica se ha convertido en un factor determinante para los mercados financieros.  El motivo principal es que estos conflictos generan incertidumbre, y la incertidumbre es, precisamente, el gran enemigo de los inversores. Los mercados valoran la estabilidad, ya que fomenta la confianza, un gran valor.

En un entorno de inestabilidad, la percepción de riesgo suele pesar más que las posibles consecuencias económicas reales en un futuro. La especulación sobre la evolución del conflicto gana protagonismo frente a un análisis más sosegado sobre su impacto a medio y largo plazo. De este modo, podemos decir que en los mercados no solo cotizan los datos macroeconómicos, sino que  el sentimiento inversor tiene  también un fuerte peso.

La reacción típica de los mercados ante este tipo de tensiones incluye caídas en bolsas, movimientos bruscos en renta fija, fluctuaciones en divisas y variaciones en los precios de materias primas. Por el contrario, cuando se disipan las tensiones, los mercados suelen responder con subidas, impulsadas por el retorno de la certidumbre.

Geopolítica: Ejemplos de la historia reciente

La política arancelaria de la Administración Trump es un ejemplo reciente del impacto de la geopolítica en los mercados financieros, sin embargo, no es el único. A lo largo de las últimas décadas, encontramos algunos precedentes que han generado episodios de alta volátilidad.

Entre los acotecimientos del pasado está el Brexit, que provocó fuertes caídas en las bolsas europeas y en la libra esterlina tras conocerse los resultados del referéndum que confirmaba la salida de Reino Unido de la Unión Europea. También la invasión de Ucrania por parte de Rusia disparó los precios del gas, petróleo y materias primas agrícolas, lo que provocó un aumento de la inflación -especialmente en Europa- y correcciones importantes los mercados europeos.

Por otro lado, existen conflictos geopolíticos crónicos, cuya tensión permanece latentes desde hace tiempo y que, ante cualquier escalada, reactivan la incertidumbre en los mercados.  Es el caso de la continua tensión en Oriente Medio entre Israel y Gaza donde cada nuevo estallido bélico provoca subidas del petróleo y el gas por miedo a una extensión del conflicto a otros países de la región como Irán o Líbano. En esta misma línea, también se encuentra la creciente tensión entre China-y Taiwán desde 2022 cuyo impacto se refleja especialmente, en el sector tecnológico debido al peso de Taiwán en la industria mundial de semiconductores y en la volatilidad de las bolsas asiáticas.

 Cómo actuar en momentos de alta volatilidad por la geopolítica

Ante escenarios de alta volatilidad provocados por tensiones geopolíticas como los  anteriores, es crucial que los inversores mantengan una estrategia clara y eviten dejarse arrastrar por el ruido del mercado.

Antes de tomar decisiones impulsivas por aconcimientos de este tipo, es importante tener en cuenta estas recomendaciones:

  1. Mantener la calma: Es natural sentirse ansioso durante períodos de alta volatilidad, pero es crucial mantener la calma y no tomar decisiones precipitadas. Las decisiones impulsivas suelen llevar a resultados negativos.
  2. Diversificación de la cartera: Una de las estrategias más efectivas para manejar la volatilidad es diversificar la cartera. Invertir en diferentes tipos de activos puede reducir el impacto de la volatilidad en su cartera total.
  3. Foco en el largo plazo: Los mercados financieros tienden a recuperarse con el tiempo. Mantener una perspectiva a largo plazo puede ayudar a sobrellevar las fluctuaciones a corto plazo sin afectar los objetivos de inversión.
  4. Asesoramiento profesional: Contar con el asesoramiento de profesionales de la inversión, como los expertos de atl Capital, puede proporcionar una perspectiva objetiva y diseñar estrategias personalizadas para entornos de alta volatilidad.

Estrategia frente a la incertidumbre

La geopolítica es y seguirá siendo un elemento clave en el análisis financiero ya que los nuevos y viejos conflictos continuarán generando riesgo para los mercados. Aunque las tensiones geopolíticas pueden provocar miedo al principio, la historia demuestra que los mercados han superado conflictos armados, crisis energéticas, pandemias y más. La clave está en mantener la perspectiva, no dejarse arrastrar por el ruido del mercado y actuar con información y asesoramiento experto. Incluso en escenarios de tensión, pueden surgir buenas oportunidades de inversión.

En atl Capital, le ayudamos a diseñar su planificación financiera para alcanzar sus objetivos financieros a largo plazo, al margen del comportamiento de los
mercados

 

Ir al contenido