Antes de empezar a desarrollar el objetivo de este artículo, señalar que las commodities o materias primas son un producto básico que una industria utiliza en procesos de elaboración para convertirlos en bienes de consumo. Diríamos por tanto, que son esenciales para la economía global dada su capacidad para generar otro tipo de mercancías de mayor elaboración y valor en el mercado. Una vez explicado su concepto, vamos a desarrollar varios puntos relacionados con las materias primas y su conexión con la inflación debido a su tratamiento como activo protector ante la misma.
¿Qué relación hay entre la inflación y el rendimiento
de las materias primas?
Una de las virtudes más citadas de la inversión en materias primas es su capacidad para diversificar una cartera contra el riesgo de inflación inesperada. Cuando las tasas de inflación son constantes, los precios de los activos se ajustan de forma que los rendimientos nominales esperados de cada activo reflejen la inflación prevista. Sin embargo, una inflación imprevista puede suponer un grave riesgo para los inversores. Por ejemplo, un título de renta fija tiende a ser poco rentable en un entorno de inflación inesperadamente alta porque el valor de los flujos de caja futuros prometidos disminuyen debido a una tasa mayor a la existente en un momento inicial.
¿Podemos considera las materias primas como valor refugio ante la inflacion?
Los activos reales y en especial las commodities actúan como valor de refugio en periodos inflacionarios. Para ello, hay dos explicaciones que podemos intuir para la protección contra el riesgo de inflación que ofrecen las materias primas. Primero, los precios de los productos básicos son un factor importante en los índices de precios (IPC) que miden la inflación. Por lo tanto, los índices de precios y las tasas de inflación realizadas tienden a estar positivamente correlacionados con su principal componente: las materias primas.
En segundo lugar, el valor de una mercancía se puede cuantificar como la capacidad percibida de proporcionar consumo. Debido a su homogeneidad y a su capacidad de ser transportadas, los precios de las materias primas en cada país tienden a ajustarse rápidamente a los cambios en el valor de su moneda local. Por ejemplo, cuando la moneda de un país experimenta hiperinflación, el precio del petróleo en dicha moneda sube, (es el caso de los bolívares y la industria petrolera en Venezuela) pero el precio del petróleo en la moneda de otras naciones no se ve afectado.
¿Cuáles son las principales materias primas en el mercado?
Prácticamente a diario leemos en prensa o escuchamos en los medios hablar de materias primas, lo cual ha hecho al inversor activar el radar de búsqueda y preguntar a su asesor sobre posibles inversiones en este tipo de activo. Existe un número inimaginable de commodities y pararnos a hablar de cada una de ellas en este artículo lo haría interminable. Sin embargo, vamos a señalar los seis principales grupos de materias primas que encotramos en el mercado. Estas son:
– Metales preciosos: oro, plata, platino y paladio
– Metales industriales: acero, cobre, hierro, etc., más utilizados en sectores como la construcción y la industria.
– Productos agrícolas: recursos naturales que se usan habitualmente para el consumo humano, incluyendo el maíz, el trigo y la soja.
– Ganadería: En esta categoría se incluyen animales, generalmente ganado vivo tanto vacuno como porcino.
– Energía: esta categoría incluye el petróleo crudo en sus dos variables Brent y WTI, gas natural, y otras mezclas y derivados como la gasolina, el diésel y el aceite de caldera.
– Perecederos: café, el algodón, el azúcar, el cacao y el zumo de naranja, categoría englobada muchas veces junto con productos agrícolas.
¿Cómo se puede invertir en materias primas?
Existen cuatro opciones principales para los inversores que buscan exposición a las materias primas:
-Invertir en materias primas mediante exposición física. Esta opción implica simplemente la compra y almacenamiento de la mercancía deseada.
-Una segunda opción es a través de contratos de Futuros que permiten a los inversores ganar exposición a los precios de las commodities como activos subyacentes.
-Además, como tercera vía puede el inversor tomar participaciones en compañías que se dedican a la producción o extracción de las materias primas.
-En último lugar existen los Exchange Traded Commodity o ETCs, son vehículos de inversión cotizados en bolsa y negociados de igual manera que las acciones que permiten al inversor ganar exposición a las materias primas de forma individual, sectorial o global.
¿Qué ventaja tiene invertir en materias primas cuando la inflación sube?
Tal y como hemos argumentado en este artículo, la materias primas pueden actuar como una alternativa de inversión refugio ante los periodos de incremento de la inflación. Incluir materias primas en nuestra cartera tiene principalmente dos ventajas: la divesificación de los activos y la mejora de la rentabilidad. Las commodities suelen considerarse una clase de activos que ayuda a diversificar la cartera de activos tradicionales (acciones y bonos) debido a la falta de correlación que se da entre el rendimiento de las materias primas y de este tipo de activos.
A continuación vamos a exponer cuatro razones de esta baja correlación:
-A diferencia de las acciones, los precios de las materias primas no se determinan directamente por el valor descontado de los flujos de caja futuros. Sus precios se evalúan principalmente en función de las previsiones de la oferta y la demanda.
-Los precios nominales de las materias primas deberían estar positivamente correlacionados con la inflación, en gran medida porque dichos precios forman parte de la definición y el cálculo de la inflación. En cambio, las acciones y, sobre todo los bonos, tienden a tener una correlación negativa con la inflación porque ésta eleva los tipos de descuento aplicados a su valoración.
-Un tercer motivo de esta descorrelación, es que el valor de las acciones y los bonos se deriva de las expectativas sobre los beneficios a largo plazo o los pagos de cupones. Los precios de las materias primas suelen depender más de las condiciones económicas del momento y de factores relacionados con la oferta y la demanda a corto plazo.
-Por último, como es lógico un aumento importante de los precios de las materias primas puede provocar un descenso sustancial de los beneficios de las empresas, y un descenso de los precios de las materias primas puede provocar un aumento de los beneficios.
Artículo elaborado por Paulino Montesdeoca, asesor financiero de atl Capital