Invertir con inflación

Invertir con inflación

Sin duda, uno de los temas recurrentes en cualquier conversación en con clientes, gestoras o compañeros del sector es la inflación. Más específicamente que cambios está sufriendo este indicador, como va a seguir evolucionando, como afecta a las inversiones y cuales son las mejores alternativas para invertir con inflación.

 

La inflación actúa como una pequeña gotera de perdida de capacidad adquisitiva sobre nuestros ahorros

¿Cómo afecta la inflación a mis ahorros?

La inflación es el aumento generalizado y constante de los precios de bienes y servicios durante un período de tiempo sostenido, normalmente un año. Para medir dicho incremento se estudia el aumento porcentual de una cesta de “bienes y servicios” ponderada. Esta cesta o índice de medición es lo que se conoce como Índice de Precios al Consumo o IPC.

Basándonos en esta definición, deducimos que a medida que va aumentando el nivel general de precios, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios, es decir, se va perdiendo poder adquisitivo. Esto tiene efecto inmediato y multiplicador en los ahorradores, ya que, si dicha inflación se mantiene constante, el tiempo jugará en nuestra contra, actuando como una pequeña gotera donde se irá perdiendo capacidad adquisitiva de esos ahorros si no se hace nada para evitarlo.

¿Qué efecto ha tenido la pandemia en la inflación?

Este no ha sido un tema relevante durante los últimos años, ya que desde la anterior crisis nos hemos encontrado con niveles de inflación mínimos y planes de estímulo muy importantes por parte de los bancos centrales. Pero la pandemia que vivimos durante el año pasado ha supuesto un giro en esta situación ya que afecta a la hora de medir este incremento en los precios, así como a la futura evolución de este.
Un parón semejante a nivel de servicios e incluso de consumo, supone una base de precios más baja desde la que medir el incremento de los precios. Asimismo, un encierro como el que tuvo lugar, junto con las medidas aplicadas a nivel mundial para evitar la pérdida generalizada de puestos de trabajo ha supuesto un incremento en el ahorro de los particulares (aún con más fuerza en EEUU) que, en el momento en que se ha reabierto la economía, se ha traducido en un aumento del consumo y por tanto del IPC.

La principal consecuencia si esta situación se mantiene se traducirá en un cambio de paradigma en cuestiones de política monetaria por parte de los bancos centrales. La principal arma o medida ante subidas de la inflación, es una subida de los tipos de interés, que frene dicho consumo y por tanto el aumento de la inflación. Desde la última crisis y la instauración del programa de compra de activos, hemos vivido una larga época de tipos muy bajos e incluso negativos, pero tenemos que prepararnos para un paulatino cambio de la situación, donde comenzará por ir reduciéndose la compra de activos por parte de estas entidades y terminará por subirse los tipos de interés.

Claves para invertir con inflación

Aunque no es inminente, la subida de tipos es solo cuestión de tiempo, lo que en el corto plazo supondrá mayor incertidumbre y volatilidad en los mercados, con especial énfasis al activo tradicionalmente más tranquilo, la renta fija, cuyo precio y valor esta estrechamente ligado con las directrices establecidas desde los distintos bancos centrales, por lo que ¿cómo nos preparamos, donde invertir para sortear estas subidas de tipos y lo que supone en las carteras de inversión?

Sin duda, hay gran cantidad de opciones donde invertir nuestros ahorros. Dependiendo a quién le preguntes, preferirá bonos ligados a la inflación, activos raíces, activos alternativos como Private Equity o deuda privada e incluso renta variable, ya que está comprobado que ciertos niveles de inflación (entre 1% y 3%) son buenos para este activo. Ninguna de estas opciones es mala, pero para saber realmente cual de todas nos conviene mejor para alcanzar los objetivos financieros que nos marquemos, la única solución adecuada es aplicar una estrategia de  inversión planificada.
Elaborar un plan basado en nuestra situación actual, nuestros objetivos a futuro y las necesidades de capital que vamos a tener en los distintos horizontes temporales es lo único que realmente nos ayudará a estudiar que opción es la más adecuada para nuestra cartera en cada momento, para lo cual, el papel del asesor financiero cobra una importancia vital, no solo a la hora de ayudarnos con los tipos de activos sino a asumir las posibles fluctuaciones y volatilidad que genere este nuevo cambio de paradigma con la inflación.

Artículo elaborado por Joaquín Camacho, asesor financiero de atl Capital